
El propósito de este Blog es compartir recuerdos y vivencias de mi niñez, adolescencias y juventud en el barrio Curazaito de la Ciudad de Coro Estado Falcón, barrio donde nací, me crié y compartí mi adolescencia y juventud con familiares, amigos y vecinos. Igualmente traer al presente Reminiscencias corianas a traves de imagenes y reseñas de la ciudad que se nos fue
sábado, 13 de junio de 2020
martes, 9 de junio de 2020
Los Oficios en el Barrio: Las Lavanderas
Quiero dedicar este pequeño homenaje a las abnegadas
madres y abuelas de épocas pasadas que se desempeñaban en diferentes tareas además de los quehaceres propios del hogar, como cocinar, limpiar, lavar y planchar la ropa de cada uno de los miembros de la familia entre otros tantos quehaceres y oficios que a la vez hicieron de estos oficios un
generador del sustento diario y el apoyo a la economía del hogar, asi como la crianza y educación de
hijos y nietos.
En próximas entregas traeré al presente los recuerdos de algunas de las más populares en el desempeño de su oficio el barrio sin que esto signifique que era la única pero que en ellas queden representadas cada una de esas mujeres luchadoras y guerreras que a través del desempeño de su oficio se desvelaron por mantener un respetado hogar y forjar el futuro y bienestar de su familia
Las Lavanderas:
Fueron muchas las madres del barrio que se dedicaban a la actividad de lavado y planchado de ropa como medio de subsistir a pesar no contar con facilidades, como la electricidad, ni de disponer de una acometida de agua directa a la casa, el agua se cargaba en latas y tobos desde algunas de las plumas de agua ubicadas en diferentes sitios en el barrio, el lavado se realizaba en bateas de madera inicialmente y luego en bateas de concreto antes la imposibilidad de adquirir una lavadora de rodillos (Las Chaca-Chaca) y utilizando artilugios improvisados como huesos,piedras y cepillos como ayuda para despercudir la ropa(generalmente ropa gruesas o telas de Kaki, Lino o popelinas)que una vez despercudida enjuagada y almidonada se procedía al tendido en largas cuerdas a pleno sol para luego ser planchada.
En próximas entregas traeré al presente los recuerdos de algunas de las más populares en el desempeño de su oficio el barrio sin que esto signifique que era la única pero que en ellas queden representadas cada una de esas mujeres luchadoras y guerreras que a través del desempeño de su oficio se desvelaron por mantener un respetado hogar y forjar el futuro y bienestar de su familia
Las Lavanderas:
Fueron muchas las madres del barrio que se dedicaban a la actividad de lavado y planchado de ropa como medio de subsistir a pesar no contar con facilidades, como la electricidad, ni de disponer de una acometida de agua directa a la casa, el agua se cargaba en latas y tobos desde algunas de las plumas de agua ubicadas en diferentes sitios en el barrio, el lavado se realizaba en bateas de madera inicialmente y luego en bateas de concreto antes la imposibilidad de adquirir una lavadora de rodillos (Las Chaca-Chaca) y utilizando artilugios improvisados como huesos,piedras y cepillos como ayuda para despercudir la ropa(generalmente ropa gruesas o telas de Kaki, Lino o popelinas)que una vez despercudida enjuagada y almidonada se procedía al tendido en largas cuerdas a pleno sol para luego ser planchada.
A las camisas y otras prendas de color blanco al
almidonar se le añadía azulillo disuelto para conservar y resaltar la blancura
(no se usaba ni cloro ni lejía) para tal fin, la marca del azulillo si mal no
recuerdo era: Azulillo el Pajarito y la de los detergentes o jabón en polvo que
recuerdo: Lavasol, Ace y Fab.
El planchado se realizaba con planchas de hierros
calentadas en anafre o en fogón alternándose, mientras una estaba en uso otra
se calentaba, al retirarlas de la candela con una pequeña agarradera hecha de
tela se le pasaba sobre una almohadilla que internamente contiene esperma
para darle suavidad
y fácil deslizamiento.
Posteriormente fue la plancha a gasolina la que
sustituyó a las de hierro, pero resultaba un peligro si no se guardaban ciertas
precauciones en el uso ya que había que colocar la gasolina en un pequeño
tanque y con una pequeña bomba inyectarle aire, ya más adelante es la plancha eléctrica
la que llega a facilitarles el trabajo a estas señoras
Fueron muchas
las señoras en los distintos barrios de Coro que se dedicaban a lavar y a
planchar de forma comercial y por encargo, las que se especializaban en lavado
de uniformes de enfermeras, batas de medicos y uniformes militares.
Una de estas señoras en el barrio muy respetada y
apreciada entre los vecinos era la señora Ismaela, residenciada en una de las
tres casas que existían en lo que hoy es la Av. El tenis y en el terreno o
llano al frente donde se sitúa El Hospital Alfredo Van Grieken solo había cardones, tunas, verdolagas,
abrojos y cujizales, estos últimos eran utilizados por Ismaela para tender y
secar la ropa que a diario se le veía lavar bajo una mata de cují en el solar de su casa.
Además de lavar por encargo a personas del barrio
ella lavaba y planchaba los uniformes de los militares del Batallón Girardot del
cuartel de Coro por lo que por las
tardes se le veía planchar utilizando un anafre elaborado con latas de manteca donde
calentaba y alternaba las planchas de hierro.
Con esa ropa ya planchada y doblada, los días
viernes a medio día formaba un fardo que se montaba en la cabeza y recorría la
ruta vía las casitas hacia el cuartel a entregarla.
Los patiquines de la época lucían sus pantalones de
Lino Blanco, o de Kaki y camisas bien almidonadas y planchadas resaltando el
filo de las piernas de los pantalones planchados por Ismaela
Rafael Lara.
“Curazaito Mis Vivencias en el Barrio”
lunes, 8 de junio de 2020
Los Oficios de mamá
Los Oficios de mamá
Como la mayoría de los vecinos de
los barrios de Coro mi mamá realizaba diferentes oficios y elaboraba productos
que eran vendidos en el barrio y en algunas bodegas, de esa forma se ayudaba a
sacar el sustento diario para levantarnos y sacar la familia adelante entre los productos que elabora se encontraban:
Cotizas
y o Chinelas de cocuiza,
Para la fabricación utilizaba un telar de paletas en el que se tejía el corte con hilo o pabilo de diferentes colores para realizar el diseño deseado, para la suela se utilizaba la goma o tripa de los cauchos de carro a la que se le pegaba una plantilla de cartón y se armaban en una horma de madera, una vez pegada la plantilla, suela y corte se le colocaba un borde tejido en cocuiza.
Para la fabricación utilizaba un telar de paletas en el que se tejía el corte con hilo o pabilo de diferentes colores para realizar el diseño deseado, para la suela se utilizaba la goma o tripa de los cauchos de carro a la que se le pegaba una plantilla de cartón y se armaban en una horma de madera, una vez pegada la plantilla, suela y corte se le colocaba un borde tejido en cocuiza.
Cortes
para Alpargatas.
El corte y la talonera se tejía
en un triangulo de madera o de hierro con hilo negro de base y con la aguja
propia para esta labor se iba tejiendo el diseño con diferentes colores de hilo
de tejer o de alpargata como le decían, para la suela inicialmente se utilizaba
la goma de los cauchos a los que se le quitaban los bordes metálicos y se
cortaban las suelas de diferentes tamaños según el numero que iban del 1 al
3,estas alpargatas de goma eran las más baratas, también se elaboraban de suela
que eran mucho más caras y de mejor acabado, estas se armaban en una horma
pegando corte y talonera a la suela y pegando la capellada.
Para ese entonces eran muchas las
personas que se dedicaban a la fabricación de las alpargatas y en el barrio Las
Panelas funcionaban varias alpargaterías donde jóvenes y viejos se dedicaban a
este oficio y recibían los cortes de las personas que tejían, que al completar
la docena de pares de corte con sus
taloneras acudían o las enviaban a vender a dichas alpargaterías.
Coronas
y Flores en papel Crepé estas eran elaboradas
en papel crepé en diferentes colores utilizando alambre y almidón, a las piezas del papel se le
hacía unos dobleces y se cortaban en forma de pétalos, igualmente
se hacía con una pieza de color verde que se cortaba dándole forma de hojas moldeándola y dibujándole las venas con una
tijera, luego utilizando el almidón se
forraba el alambre con papel verde y terminando en una de las puntas redondeada
y abultada de color rojo y amarillo que sería el centro de la flor desde donde
se procedía a colocar y pegar los pétalos hasta obtener la forma, color y
tamaño deseado de la flor ya que hacían de diferentes colores y
tamaños para luego proceder a hacer los
ramos o coronas que posteriormente era adquiridas por personas que visitaban la
tumba de algún familiar, o cuando fallecía algún vecino del barrio que acudían
a encargarlas
Los ramos era común verlos de
adornos en las casa en una mesa de la sala, una rinconera, o sobre el radio, o
una repisa.
Una técnica que aprendió mi mamá
y que la aplicaba para diferenciar su trabajo y obtener más utilidad ya que se
vendían más cara era la siguiente: después de elaborada la flor la introducía
en un recipiente con esperma de vela derretida y le rociaba escarcha, una vez
que la esperma se endurecía la flor quedaba dura y escarchada por lo que era más
llamativa y duradera.
Los
Peppermint Conservas y gofios
El peppermint era un dulce muy
colorido que preparaba mi mamá, se elaboraba con azúcar, agua, esencia de menta
y color vegetal, endureciéndolos en unos moldes elaborados con las farquillas o
bordes que traían los potes de leche donde encajaba la tapa y a los que se les
daba forma de corazón, cuadrados o triángulos y se vendían en las bodegas exhibidos en frascos bocones de vidrio sobre el
mostrador.
También elaboraba conserva de
coco, de maní, de batata y los gofio elaborados con maíz amarillo tostado
molido y papelón, torrejas, torticas, sangre y frito de chivo, Selse y
chanfaina.
domingo, 7 de junio de 2020
De Los Parlantes a la radio.
Después de los parlantes en los barrios
y los autos parlantes que recorrían las barriadas, voceando y anunciando las
diferentes casas de comercios, campañas políticas, así como campañas educativas
y de concientización, comienzan a aparecer poco a poco los receptores o aparatos de radio en los hogares del barrio y se fue masificando la posesión de estos aparatos, esto permitió a las emisoras existentes para el momento: Radio Coro, Ondas de Los Medanos Radio Paraguaná (posteriormente Radio Punto Fijo) y Ondas del Caribe ampliar el horario de sus transmisiones incorporando nuevos y atractivos programas a la
parrilla de programación con nuevos personajes que competían en noticias,variedad, novedades, actualidad y música
Desde
tempranas horas de la mañana,iniciaban su programación transmitiendo música tradicional y folklórica regional y nacional, seguidas de las noticias sobre el acontecer regional antes de incorporarse a retransmitir el noticiero de la emisora matriz a la cadena o circuito radial a las que estaban afiliadas para luego continuar con programas de Variedades y complacencias de boleros, tríos, rancheras, con participación de los oyentes a través de cartas y llamadas y unos que otros concursos.
Eran tan pocas las emisoras existentes que a través del dial se podía disfrutar de la programación de emisoras de Aruba y Curazao que para ese entonces entraban con bastante claridad al igual que algunas de Maracaibo y Carabobo
Eran tan pocas las emisoras existentes que a través del dial se podía disfrutar de la programación de emisoras de Aruba y Curazao que para ese entonces entraban con bastante claridad al igual que algunas de Maracaibo y Carabobo
Los días domingo cada una de estas emisoras Falconianas tenían una programación especial de variedades tanto las de Coro como las de punto
fijo, pero era Radio Coro y Don Gonzalo Márquez Yánez quien con su maratónico programa dominical Publicidad Los tres gozaba de la preferencia y aceptación del público quien lo premiaba con su sintonia.
Por su parte el señor Daniel González lo
hacía en radio Punto Fijo, (antes radio Paraguaná) con su programa Cita Dominical el que transmitía desde
distintos sitios de la ciudad.
Ambos programas se realizaban con presentación
de diferentes orquestas grupos y cantantes regionales y nacionales, así como la
realización de diferentes concursos y atracciones para el público presente y público
oyente que desde la tranquilidad del hogar disfrutaban de los mismos, en mi
barrio estos programas gozaban de amplia sintonía
En los hogares el aparato receptor normalmente estaba
colocado en una repisa, en la mesa de la sala, o en una rinconera tapado con un
pañito tejido o un pedazo de hule mientras estaba apagado, desde muy temprano
por las mañana se procedía a encenderla para escuchar los noticieros, los programas musicales previos al bloque de novelas matutino de corte Romántico y dramáticos. le subían el volumen para poder ser escuchada desde cualquier punto de
la casa mientras se realizaban las labores cotidianas, a media mañana se
apagaba para volver a encenderla al medio día con los noticieros transmitidos por una emisora matriz desde caracas en cadena nacional y noticias locales, luego empezaba el bloque de
radionovelas de acción que gustaban a grandes y chicos como lo eran: Los Tres Villalobos, Martín
Valiente, Kaliman, Tamakùn Kadil El
Árabe y otras tantas que marcaron una época en la
radiodifusión Venezolana
Era común ver grupos de personas
adultos, jóvenes y niños agrupados al lado de una ventana o a la entrada de las
casas donde se estuviese oyendo la novela para no perder el capítulo del día y
el que llegaba tarde llegaba preguntando que paso, en que quedó,
Por las noches en la mayoría de los
casos el radio solo se encendía después de las labores del hogar y el
regreso del jefe del hogar que después de cenar sacaban sillas al frente de la
casa y compartían con vecinos la programación nocturna especialmente “El Diario
del Aire de Radio Coro disfrutando un pocillo de café o cache con unas Urupaguas,
paledonia o mancarrón mientras las
señoras se sentaban en el quicio de la puerta de entrada y aprovechaban aparte
de compartir adelantar algunas labores como peinar a las niñas, y sacarles
piojos y liendres, desgranar quinchoncho o maíz, tejer cortes de alpargatas en
un triángulo o cualquier oficio o tarea que pudiesen adelantar mientras la
radio les servía de distracción.
Los parlantes en el barrio
Los parlantes en el barrio
No sé si eran exclusivos del barrio o si
llegaron a existir en otros barrios de Coro, pero recuerdo que desde muy niño
ya estos alto parlantes existían en el barrio donde prestaban servicio y
entretenían a los habitantes de las áreas cercanas donde se encontraban
ubicados.
A través de ellos se informaba sobre
algún acontecimiento, evento o actividad a realizar o simplemente para
felicitar a algún cumpleañero, anunciar una boda, bautizo, fallecimiento,
invitación a novenarios y últimas noches o cualquier evento que acontecía en el
barrio.
El alto parlante era una estructura
compuesta por un largo palo redondo de unos diez o 15 centímetros de ancho por
unos cinco o seis metros de alto(en la mayoría de los casos dos piezas de tres
metros unidos con tornillos o abrazaderas para conseguir la altura) , en el
extremo superior se coloca una base plana de madera donde se colocan y se fijan
dos parlantes de manera que la parte posterior de cada uno se topen, se les
coloca los cables y se bajan hasta la planta del control central, la parte
inferior de esta estructura se introduce en una lata o tobo y se llena de
concreto, se fijaba a la pared por dos o tres abrazaderas un poco más anchas
que el grosor del palo de manera que una vez seco y endurecido el concreto la
estructura pueda girar libremente para así dirigir las ondas al sitio deseado
La parte del control central era una
pequeña planta, un plato o tocadiscos a 78 RPM que eran los discos que se
conocían para la época y un micrófono
Para la reproducción de los discos, el
tocadiscos usaba unas agujas que parecían unos clavos y venían en una cajita
metálica marca RCA Víctor
En el barrio que recuerde existieron
tres:
En la calle Colombia entre la calle
Proyecto y la providencia existió el parlante o alto-parlante del Señor Antonio Cobìs ampliamente conocido y apreciado y desde donde se informó y convocó a las
personas a salir a las calles la madrugada del 23 de Enero de 1958 tras la
caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez.
Otro alto-parlante también popular era el
bar parlante y bolo de Miguel Ortega, este se encontraba ubicado al final de la
calle el sur después de cruzar la calle proyecto funcionaba por las tardes y
los sábados después de mediodía conjuntamente con el juego de bolos
En la calle colón con calle Brión ya en
los límites del barrio existía otro
parlante que creo que pertenecía al señor Marcos Ruìz, pero
este era más dirigido a los habitantes de Las panelas y Las Guineas (de este
realmente no recuerdo muchos detalles, ni recuerdo con seguridad quien era el
dueño, inclusos hay quienes aseguran que
la dueña era una señora)
El alto-parlante o parlante de Lino
Velarde en la calle la verdad, funcionaba en un anexo a la bodega y casa
de la familia Velarde, personajes muy apreciados y queridos por todos los
vecinos por lo solidarios y colaboradores en cualquier evento, actividad o
suceso en el barrio al igual que el anunciador, locutor o perifoneador que era un Joven vecino del barrio que se llamaba
Alberto Medina, la música que se colocaba para las complacencias era la misma
música que se escuchaba en la radio con los cantantes, Orquestas y éxitos del
momento tales como Gardel, Jorge Negrete, Sonora Matancera, Los Panchos, Pedro
Infante, Pacho Galán Chucho Sajona, Billo y otros tantos de la época.
Los parlantes prestaban un servicio
comunicacional muy importante en el sector donde se encontraban instalados ya
que a través de ellos se hacían los anuncios de cualquier acontecimiento o
evento que se celebraba, se invitaba a reuniones de las junta pro mejora del
barrio y reuniones políticas de los comité de barrio de los partidos políticos
Durante las transmisiones diarias era
utilizado para las complacencias y dedicatorias por cumpleaños, matrimonios,
Bautizos, despedidas, bienvenidas, y hasta declaraciones de amor o dedicatorias por desamor y despecho con canciones de
cantantes y letras propias para ese momento.
Se
anunciaba el fallecimiento e invitación al entierro de las personas, invitación
a misas de difuntos, rezos y última noche, así como también despedir y dar la
bienvenida a viajeros
Se
llevaba escrito en un papel el texto con los datos que se querían anunciar y
las piezas musicales o canciones que se
querían escuchar o dedicar, o si no, ellos colocaban cinco piezas
o discos por un precio establecido no estoy seguro si eran cinco selecciones
por un bolívar
Ejemplos de algunos anuncios
Transmitidos en el Parlante de Lino Velarde:
(Nombres y texto Ficticios aproximado
como referencia de los textos utilizados).
Cumpleaños:
El Señor Arquímedes Serrano felicita a
su querida madre Gertrudis Medina de Serrano quien hoy está arribando a 55 años
de feliz existencia, deseándole que siga cumpliendo muchos más al lado de su
esposo Timotèo Serrano y sus hijos: Hugo, Víctor y Raimunda Serrano
Para ella escucharemos a Pedro Infante con Las Mañanitas y La
Calandria, después al trió los Pan…..
Aviso
luctuoso: (Con Música sacra de Fondo)
Ha fallecido cristianamente el señor
Rodolfo Pernálete Q.E.P.D.
Su esposa Rosalía de Pernálete
Sus hijos: Pedro, Reinaldo Rosalía y
Zaida Pernálete
Hermanos, tíos sobrinos, amigos y demás
familiares invitan al acto del sepelio que se efectuara mañana a las 10 de la
mañana,
Bienvenida
y Despedida.
La señora Laùra Zarrága de la calle
popular, le da la bienvenida a su querida sobrina María Isabel Zarrága quien
arribo a Coro el día de ayer procedente de la población de Cumarebo deseándole
que los días que pase en compañía de familiares y amigos sean de su completo
agrado.
Para ella escuchemos inicialmente Si Ti,
con el trió Los Pancho, seguido de la guaracha sin corazón en el pecho
Despedida:
El señor, Faustino Guarecuco a nombre de
la familia Guarecuco, Saluda a su hijo Jacinto Guarecuco quien se estará
ausentando esta noche en una unidad de la línea Marín hacia la Capital de la
República deseándole un feliz viaje y un pronto regreso, escuchemos para él: primeramente
La Despedida con Daniel Santos y luego a Víctor Piñero con El Merecumbè
También existían los auto parlantes que
eran unidades móviles con un parlante colocado en el techo del vehículo que
recorrían las barriadas de coro anunciando comercios, rifas, fiestas y evento, poco a poco empiezan a llegar los receptores de radio, quitandole poco a poco el protagonismo a los parlantes en el barrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Feliz Navidad! Gracias a una reciente conversación que sostuve vía telefónica con un amigo coterráneo tocamos el tema de Coro, sus cost...
-
Desde mediado de los años cincuenta, hasta finales de los años sesenta el cine mexicano tuvo un auge y éxito extraordinario en Coro, as...
-
"De Colegio Federal de Coro a Liceo Cecilio Acosta" El pasado 5 de Julio del 2020 se cumplieron 186 años de la inauguración...
-
Imagenes de internet,google y cuentas de amigos en facebook, montajes y edición Rafael Lara, gracias Esta antigua construcción ubicada...