miércoles, 3 de junio de 2020

Las Calles y Casas del Barrio

Las Calles
 Eran calle sin pavimento ni aceras, cuando llovía estas se convertían en verdaderos lodazales y atolladeros a los pocos carros que las transitaban, en la gran mayoría era muy poco o no existía el alumbrado público, los habitantes se veían obligados a movilizarse improvisando pasadizo o abriendo camino con grandes piedras o cauchos viejos.

 No existía el servicio de agua por tubería a los hogares, el agua se cargaba en latas, ollas o cualquier envase desde las pilas o plumas de agua y se almacenaba en las casa en las famosas pipas, las bombas o pilas de agua estaban ubicadas en varios puntos en las distintas calles del barrio las más cercanas a las viviendas que ocupábamos en ese entonces era: la de la calle la verdad cruce con calle proyecto, una en la calle popular, la de la calle colon con Colombia y en la misma calle Colombia con lo que llamaban la batea que era la continuación de una quebrada que atravesaba varias calle del barrio hasta desembocar en la quebrada de coro, ya fuera de los límites del barrio existían otras pero estas eran las que utilizábamos.

En los primeros años de la década de los años 60, siendo gobernador del Estado Falcón el Doctor Pedro Luis Bracho Navarrete. se inicia la colocación de tuberías para llevar el agua a los hogares, al igual que la construcción del sistema de cloacas, ampliacion y pavimentación de las calles, construcción de las aceras y la mejora del sistema de alumbrado público en respuesta alas exigencias de los vecinos a través de las juntas pro-mejoras del barrio Curazaito que se reunían en los diferentes locales que para tal fin habían destinado algunos de sus integrantes siendo los más populares los de los señores Lino Velarde en la calle La Verdad y Antonio Cobis en la calle Colombia.

Las casa en el barrio

Las casa en su mayoría estaban construidas en bahareque o adobes, poco a poco fueron apareciendo o mejorando las existentes con los bloques de cementos, la construcción constaba generalmente de sala, una, dos, y tres habitaciones o cuarticos, una cocina y un zaguán  o corredor que casi siempre terminaba en un pretil que separaba la casa del solar con una reja, o puerta que evitaba la entrada de animales al interior de la casa.

Por la falta del servicio eléctrico se recurría a alumbrarse con velas o con lámparas de kerosén improvisadas con latas de malta que venían en forma de pimpina a las que se les colocaba una mecha tejida que se introducía en la lata cargada con el kerosén dejándole  un  pedazo que sobresalía para prenderla, estas lámparas aparte de ahumar las paredes hacían que las personas amanecieran con las fosas nasales impregnadas en carbón, en algunos hogares usaban las lámparas a Kerosén también pero un modelo comercial con un tanque y un control para subir y bajar la mecha y darle intensidad a la luz la que era protegida por un protector de vidrio que se hacía a un lado para encenderla y se podía sacar y lavar ya que se ahumaba mucho y opacaba la luz,en una que otra casa o en algunas bodegas usaban las lamparas a gasolina que alumbraban mas.

Las casa en su mayoría no tenían solares cerrados completamente, las divisiones o separación del terreno de una casa a otra lo separaba una empalizà, ramas de cujíes, algunas matas sembradas que improvisaban un pequeño corral, no contaban con alguna protección que les garantizara seguridad, en el espacio o terreno que le correspondía a la casa como el solar se ubicaba el baño y el escusado levantado con planchas de zinc, tablas o cualquier material que sirviera para improvisarlo posteriormente se empezaron a construir pozos sépticos y letrinas, cercano a este estaba la batea y la pipa de agua en la que se guardaba el agua cargada desde las pilas o plumas de agua dispuesta para el aseo personal y para el lavado y demás quehaceres diarios.

La cocina generalmente era un anexo o construcción amplia que daba hacia el solar con una  media pared hacia el zaguán que permitía entrar la claridad, la circulación  y la salida del humo, en la pared de los lados existían unas claraboyas o respiraderos con el mismo fin, en el interior parte de esta construcción la ocupaba una larga estructura de bahareque realizada sobre seis u ocho pequeños horcones sobre el que se armaba un emparrillado con largueros, maguey o cardón en el que se embutía terrones y barro que luego se remataba con pañote o torta de barro,  en el que una vez seco se colocaban tres piedras grandes llamadas disey o dicei formando así el fogón de la casa.

Cercano al fogón siempre se improvisaba alguna mesa o mueble para colocar los peroles o corotos de la cocina tales como ollas, potes de cocina, envase para el agua siempre dejando espacio para colocar  una perola para lavar la losa.

 También dentro de la cocina estaba el palo con la tabla del molino aunque en algunas casas este se encontraba en la parte de afuera, era un grueso tronco generalmente  de cují o yabo que terminaba en una pequeña horqueta a la que se le fijaba con clavos un  grueso recuadro de madera lo suficientemente ancho para que cupiese el molino y la batea para aparar la masa.

En las paredes o colgado al techo se colocaban algunos ganchos para colgar los implementos de la cocina, como el remillón, el carebe, las paletas de madera, totumas o algunas olla donde se guardaban alimentos fuera del alcance de los animales.

Otros implementos presentes en las cocina de la época eran: La piedra y la mano de moler utilizada mayormente para moler los aliños y algunos granos, el pote del aliño, las totumas en variadas formas y tamaños.

En casi todas las casas se improvisaban colgaderos de hamacas y chinchorros al largo de la sala y el zaguán colocando mecates (icos o hicos) en las latas que formaban la armadura del techo.

Rafael Lara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  ¡Feliz Navidad! Gracias a una reciente conversación que sostuve vía telefónica con un amigo coterráneo tocamos el tema de Coro, sus cost...