Desde mediado de
los años cincuenta, hasta finales de los años sesenta el cine mexicano tuvo un
auge y éxito extraordinario en Coro, así como en el resto de Venezuela, Centro,
sur América y el Caribe, tanto así que los distintos cines que existían en los
distintos puntos de la ciudad la mayoría estaban dedicados a la proyección de
películas Mexicanas.
Estos cines
estrenaban películas casi todas las semanas promocionándolas a través de la proyección
del tráiler, de volanteo a la entrada o salida del cine y repartido en las
principales calles y plazas días previos al estreno, también se colocaban unas
carteleras encadenadas a un poste con la ficha o cartel indicando la fecha y
hora del estreno, cada cine tenía un sitio o un poste en una esquina céntrica o
de mucha afluencia de vehículos
Fue tal el
éxito de la época de oro del cine Mexicano que fueron muchos los artistas
Mexicanos que realizaban giras y presentaciones en Caracas y diferentes
ciudades del interior, así como varias las coproducciones venezolanas –
Mexicanas que incluían en el reparto a artistas Venezolanos entre las que se
cuentan:
''Tres Balas
Perdidas" Javier Solís Alfredo Sadel, Rosita Quintana,
“La Balandra
Isabel llego esta tarde" Arturo de Córdova Néstor Zavarce,
''Loco por
ellas'' Tin-Tan Néstor Zavarce
“Un Quijote
sin Mancha “Cantinflas - Lupita Ferrer
“Alma Llanera”
Antonio Aguilar Juan Vicente Torrealba y Flor Silvestre
“Si yo fuera
millonario” Antonio Aguilar –Amador Bendayan…
entre otras
Los Cines y su ubicación
El Cine Tropical.
Situado en la
redoma de los tres platos frente a la arepera El Faro Zuliano
dirigido a los habitantes de
Bobares, pantano arriba, Don Bosco, Concordia, Independencia y
alrededores
El Cine San Luis. Prolongación calle Manaure casi al frente del
cuartel sede del batallón Girardot
frecuentado mayormente por los habitantes de la urbanización Ampìes (Las
casitas), Monte verde, calle el tenis, calle Borregales, calle Ampìes y
alrededores
Cine san Antonio.
Calle El Sol
entre Calles el Comercio y Ampìes, el más popular de estos tres cines, ya que
allí era donde primero se estrenaban las películas, estaba dirigido a los
habitantes de los sectores de las guineas, Curazaito, Jabonería, centro y el naciente barrio cruz verde
Teatro Alcázar.
Situado en la
Calle Ampìes cruce con Calle Churuguára era el único cine techado por lo que en él se ofrecían tres
funciones los días domingo: el matinée, la vespertina y la noche Se caracterizaba por la proyección
de películas americanas de John Wayne,
Deán Martin, Jerry Lewis, Kirk Douglas y otras tantas películas vaqueras o del
oeste, unas que otras veces proyectaban películas mexicanas, al frente de este
estaba situado el templo evangélico y
los domingo chocaban las actividades allí realizadas en el culto con la
vespertina y noche de dicho teatro
El cine Rex.
Situado en
la Calle Ampìes entre calles Buchivacoa y Garcés También
proyectaba películas mexicanas
que competían con las de los cine San Luis, San Antonio y Tropical era un cine descubierto con una pequeña
localidad de balcón y el patio sin techo
donde se iniciaba la proyección apenas empezaba
a oscurecer, los precios eran patio Bs 1,00 y balcón 1,50
Cine Miranda.
Situado en la
calle Talavera (hoy paseo Talavera) este contaba con la localidad de balcón
techada, más amplia, esto hacia qué
medio patio fuese cubierto
igualmente proyectaban películas en su mayoría del cine americano y
algunas mexicanas seleccionadas para un público más selecto, el portero era un
señor a quien por cariño le decían Chaco que
durante el día ejercía el oficio de sastre en su hogar situado en la
calle Democracia y por las tardes noche era el portero
El Cine San Nicolás.
Se encontraba
ubicado en el barrio el Pantano Centro calle hospital entre calles Miranda y
calle Urdaneta era propiedad de Antonio Borregales
hermano de Don Teo Borregales, igualmente proyectaba películas Mexicanas y
estaba dirigido a los habitantes de pantano centro, pantano abajo, Av.
Roosevelt,
Cine Veracruz
En la calle El
Sur entre las Calles Ampìes y Silva existían unas ruinas que aun en los años
sesenta se mantenían, recuerdo que mi
mamá siempre decía que ese era el cine que se quemó, por mi corta edad
no lo conocí ni recuerdo el nombre, pero si recuerdo que cuando regresábamos del centro para acortar camino atravesábamos
esas ruinas y salíamos a la calle Silva casi con progreso, hoy gracias a un
comentario en la publicación de el paisano y contemporáneo Ramón Sandoval
confirma que era el Cine Veracruz.
No hago
mención al Cine Pampero o Santa Rosa que funcionó en las instalaciones del
edificio Santa Rosa o Casa de las 100
Ventanas (sede anterior del “El Hotel Coriano y La Clínica Falcón”) porque según las crónicas de la época consultadas
su existencia fue muy a finales de la década de los años 20 si tomando en cuenta que el primer Film
cinematográfico proyectado en Coro fue “Flor del desierto” y fue en el teatro
Armonía en el año 1927.
Todos estos
cines aunque tenían funciones diarias eran los sábados y domingo donde concurría
mucha más gente que disfrutaban de la vespertina o la función de la noche en su
cine favorito acompañados de su novia esposa o de toda la familia
En cada uno de
estos cines existieron personajes que se hicieron populares por la labor u
oficio que realizaban, por su comportamiento o por ser asiduos a cada uno de
los estrenos semanales y por la rigidez y honestidad como empleados del cine
para hacer cumplir las reglas.
Faustino y su
mamá que vendían bojoticos de maní tostado envueltos en papel periódico empezaban
en el cine San Antonio y hacían el recorrido hacia el Alcázar, Rex y Miranda y
luego a la inversa para terminar toda su venta con la función de noche en el
San Antonio
Los muchachos realizábamos
el mismo recorrido con el fin de comprar vender e intercambiar los suplementos,
cuentos o historietas actividad esta que se realizaba a la entrada de cada uno de los cines entre
la muchachada y unos cuantos adultos que asistían con una gran cantidad de
suplementos de distintos géneros y diferentes
editoras para ese fin, esta actividad se realizaba tomando en cuenta el estado
en que se encontraba el suplemento bien por el deterioro especialmente la
portada, el engrapado y estado general de la parte interna y algo muy
importante era la editora ya que habían editoras como.(EN) Editorial Novaro,
(SAR),JGC, (José Gálvez Cruz)que dominaban el mercado y que los días viernes llegaban
a las distribuidora nuevos números de:
Superman, Batman, Roy Rogers, Gene Autry,
Rin-tin-tin, Lassie, Tarzàn,Súper Chica, Santo El Enmascarado de Plata,
El Valiente, Chanoc, Memin Pinguin, El
Hombre Araña, Acquaman y tantos otros que se vendían muy bien de acuerdo a su
estado de conservación y desgaste entre
0.25 y 0,75 o se cambiaban a la par.
Los días
domingo yo llegue a vender chiclets que compraba uno o dos paquetes de 20 cajas
surtidas de los sabores Menta, tutti frutti, yerbabuena y canela por cuatro
bolívares cada paquete surtido en la bodega de QUIMITO y se vendía a medio cada
cajita sacando cinco bolívares a cada paquete obteniendo un bolívar de ganancia
por paquete que era la entrada del cine, un helado y uno o dos suplementos
dependiendo de lo que vendiera
Cercanos a
cada uno de estos cines existían negocios que tenían mucho movimiento por las
tarde noche especialmente los fines de semanas como Las Heladerías El Sol, María, Italia, Roma de dueños
italianos y la heladería Madrid de una señora de nacionalidad española cada
una se distinguía por los sabrosos y cremosos helados en barquillas y vasitos o
tinitas
Durante la
semana Santa después de adoptada la medida de ofrecer funciones los jueves y
Viernes Santo (anteriormente esos días se respetaban y los cines permanecían
cerrados), el día viernes después de la procesión del Santo Sepulcro estos
cines se llenaban en las dos funciones de: La Pasión de Cristo, Jesús de
Nazaret, El Mártir del Calvario, María Magdalenas, Jesús, Poncio Pilatos y
otras en los cines Rex, San Nicolás San Antonio, San Luis Y Tropical
En el Alcázar
y el Miranda, proyectaban Sansón y Dalila, Ben-Hur, Los diez mandamientos,
Hércules entre otras. Y por supuesto era
la oportunidad de citarse en la puerta del cine con la jovencita del barrio que
tanto nos gustaba, la noviecita o su peor es nada
Rafael Lara
Cine Veracruz
En la calle El
Sur entre las Calles Ampìes y Silva existían unas ruinas que aun en los años
sesenta se mantenían, recuerdo que mi
mamá siempre decía que ese era el cine que se quemó, por mi corta edad
no lo conocí ni recuerdo el nombre, pero si recuerdo que cuando regresábamos del centro para acortar camino atravesábamos
esas ruinas y salíamos a la calle Silva casi con progreso, hoy gracias a un
comentario en la publicación de el paisano y contemporáneo Ramón Sandoval
confirma que era el Cine Veracruz.
No hago
mención al Cine Pampero o Santa Rosa que funcionó en las instalaciones del
edificio Santa Rosa o Casa de las 100
Ventanas (sede anterior del “El Hotel Coriano y La Clínica Falcón”) porque según las crónicas de la época consultadas
su existencia fue muy a finales de la década de los años 20 si tomando en cuenta que el primer Film
cinematográfico proyectado en Coro fue “Flor del desierto” y fue en el teatro
Armonía en el año 1927.
Excelente no le falta nada a esas memorias como se añoran esa época
ResponderEliminarGracias, es una reseña publicada con anterioridad hoy publicada corregida y ampliada, por reconstrucción del blog, gracias por su comentario el que agradezco y le invito a seguirme que estarè publicando los ya publicado anteriormente corregidos y ampliados a si como nuevas entradas
EliminarExcelente. Recordar los tiempos de la ciudad de Coro nos mantenemos jovenes.
ResponderEliminarSaludos si puedes complementar con fotografías seria excelente... saludos..
ResponderEliminar