Con el fin de evocar y traer al presente los recuerdos,
costumbres, personajes y vivencias de la ciudad que nos vio nacer y crecer y como
objetivo el de darlos a conocer a las nuevas generaciones que posiblemente desconocen
de su existencia, el uso y beneficios de algunas cosas que con el paso del
tiempo y el progreso han caído en desuso y solo permanecen almacenados en algún
lugar de la mente, hoy compartiré sobre:
LA INDUSTRIA DE LA ALPARGATA EN CORO,
Desde décadas anteriores a los años 50 La Alpargata fue
el tipo de calzado utilizado no solo por la clase campesina y gente humilde que
usaba la más económica elaborada con suela de caucho y un corte de color negro con
dibujos genéricos en blanco, sino también
por miembros de la elite y sociedad Coriana de la época que usaban la más
estilizada elaborada en suela y cortes con variedad de diseños y coloridos, lo
que trajo como consecuencia que a partir de los años 50 el trabajo artesanal
que se venía realizando se convirtiera en una próspera industria que crecía aceleradamente generadora de empleos y movimiento en el comercio que vendían los
ovillos de hilos en variedad de colores, los triángulos metálicos y de madera,
las agujas, las hormas para el montaje, las cuchillas y demás materiales e
implementos para el funcionamiento de esta actividad, así como la distribución al
mayor y detal del producto terminado
En Coro existieron varias alpargaterías de las que
recuerdo las ubicadas en el barrio Las panelas, barrió Curazaito, calle El
Porvenir, calle Brión y calle Monzón generando gran cantidad de empleos tanto
en la confección de la capellà como en la fabricación final que intervienen el
maestro alpargatero, el cortador, el
montador y finalmente la distribución y ventas.
Mi mamá al igual que muchas vecinas del barrio se
dedicó en algún momento a la elaboración de cortes y pegado de taloneras de
alpargatas, fueron muchas las personas que a diario se incorporaban,bien
tejiendo montando, cortando o vendiendo alpargata,
las señoras se dedicaban al
tejido del corte, la capellada y talonera en triángulos de hierro o madera
según las medidas o tamaños de las alpargatas las que se elaboraban con hilo
negro de base y se le incrustaba hilos de varios colores produciendo una
variedad de coloridos diseños o simplemente
dejaban en negro, una vez completados los cortes se vendían por docenas
a las fábricas, estas a su vez pagaban por unir el corte y la talonera a través de una cinta o fajita que se tejía
ya montada en una horma de madera que las había de distinto tamaño o de la fábrica las enviaban ya montada sobre
la suela para unir corte y talonera.
La suela solía ser de goma o de suela, la goma
utilizada era la banda de rodamiento de los cauchos para vehículos a los que se
le retiraba el aro y se cortaba dándole la forma de la suela con
plantillas numeradas de acuerdo al tamaño que se fabricaba, igualmente sucedía
con la suela que se remojaba y se procedía a cortar por expertos cortadores que
utilizaban una cuchilla súper afiladas para este fin que a su vez los hacía peligrosos y famosos por andar armados sobre todos los fines de semanas
que después de laborar compartían en algún bar del barrio.
Las alpargatas suela de goma eran las más comunes populares
y baratas, se usaban a diario y se conseguían a la venta en cualquier bodega
del barrio, mientras que las de suela eran más elegantes, mas coloridas y más
caras se exhibían colgadas en una cuerda o alambre de un punto a otro en el local
o pegada a la pared lo que le daba un colorido a esa parte del negocio, se
conseguían en el mercado o vendedores ambulantes que recorrían las calles del
barrio y hasta habían negocios que eran famosos casi exclusivos para comprar
alpargatas por su calidad y colorido como la Bodega de Quimito en la calle Ampìes
con Democracia o la de Abigail Aguilón en la calle El Sol con Bolívar y la
bodega San Nicolás de Guillermo Faneite, se compraban por números que iban
del #1 para niños hasta el # 5 la más
grande para adultos, los precios para la época los recuerdos entre Bs1,50 las
de goma hasta Bs.3,50 las de suela.
Los fines de semana, era común ver como cualquier
vecino luego de regresar de su trabajo un sábado por la tarde lucia su pantalón
de kaki marca RUXTON traído de Curazao por algún Veleño que los comercializaba
o un pantalón de lino muy bien planchado combinado con una buena camisa
almidonada y planchada de forma impecable
y se colocaba sus alpargatas de suela y salía de parranda, para el cine
o a visitar a la novia.
![]() |
Imagen elaborada como referencia |
También se conseguían de muy buena calidad
Alpargatas traídas de Barquisimeto, y las de Churuguara que eran famosas por la
calidad de la suela y la variedad de diseños y colorido de los cortes
Con la llegada de las zapaterías a
mediados de los 60 más o menos su consumo fue bajando siendo sustituidas por el
calzado de cuero y zapatos de corte deportivo.
Rafael Lara
Agradezco las correcciones y
aportes como nombres de algunas fábricas, maestros alpargateros, fotos de
personajes relacionados y fabricantes en otros barrios de Coro y en pueblos de
la sierra para enriquecer esta nota
No hay comentarios:
Publicar un comentario